«Venezuela no es un país socialista, tiene una economía capitalista de bodegones»

Una de las muestras más visibles de la nueva economía en Venezuela es la proliferación de tiendas que venden productos de lujo.
Es lo que se llaman bodegones, donde venden productos importados en dólares a precios inalcanzables para la mayor parte de la población.
«El salmón noruego era cuatro veces más caro del precio que yo pago en Noruega», dice Benedicte Bull, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Oslo y directora de la Red Noruega de Investigación de América Latina (NorLARNet) y la Academia de Gobernanza Global de Oslo.
Bull, que viajó recientemente a Venezuela, participó en un estudio hecho en colaboración con el Centro para la Investigación y Formación Obrera (CIFO), dirigido por Manuel Sutherland y Antulio Rosales, de la Universidad de New Brunswick, Canadá, llamada «Venezuela: de la crisis económica al capitalismo elitista bodegonero».
El análisis muestra cómo los bodegones se han transformado en un síntoma de la profunda crisis económica venezolana y sostiene que este tipo de comercios son la cara más visible de una «dolarización anárquica» de facto y de las nuevas desigualdades que existen en el país.
¿Por qué surgen estas tiendas?
Son el resultado de dos cambios de políticas. Una es la dolarización, en el sentido de que fue permitido el uso de dólares, y la otra es la excepción de aranceles.
Con los bodegones se puede importar puerta a puerta, directamente desde el extranjero, para aliviar la escasez .
¿Por qué califica estos bodegones como capitalistas?
Porque existe la noción de que el gobierno en Venezuela es socialista. Pero lo que vemos es que la economía que está emergiendo está basada en el principio de obtener ganancias.
Venezuela no es un país socialista. Es un país con una economía capitalista bodegonera. La economía de los bodegones no está dirigida por el gobierno, no son negocios del Estado.
Info: BBC Mundo