Salud

Primera consulta ginecológica debe realizarse antes del inicio de la actividad sexual

Las mujeres deben asistir al menos a un control ginecológico antes de iniciar la actividad
sexual, para prevenir afecciones en el aparato reproductor femenino e informarse
adecuadamente sobre la menstruación y la anticoncepción; mientras que, luego de tener la
primera relación sexual lo recomendable es que asistan anualmente a una consulta con el
especialista.

El ginecólogo de la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC) de la Sociedad Anticancerosa
de Venezuela (SAV), doctor Gabriel Pérez, expresó que, “aunque no existe una edad
definida para comenzar el control ginecológico, la primera revisión se debe realizar
antes del inicio de la actividad sexual, para garantizar el bienestar de la mujer”.

Asimismo, los especialistas recomiendan que esta primera consulta se realice en la
etapa de la adolescencia o después de que ocurra la menarquia (primera
menstruación), aunque la paciente no presente ningún problema.

Explicó que durante dicha evaluación el médico informa apropiadamente sobre el proceso
menstrual, el crecimiento mamario, las relaciones sexuales y los riesgos de su práctica
temprana, la prevención de infecciones y/o enfermedades de transmisión sexual (ITS o
ETS, por sus siglas en inglés), la utilización de métodos anticonceptivos para evitar
embarazos no deseados y la importancia de la vacunación contra el virus del papiloma
humano (VPH), que debe realizarse entre los 9 y 14 años de edad, aunque puede indicarse
su uso hasta los 26 años siempre que la persona no haya iniciado la actividad sexual.

Alerta VPH

Recalcó que la relevancia de educar adecuadamente sobre el VPH, se debe a que esta ITS
“es el principal factor de riesgo que puede comprometer la salud ginecológica y
ocasionar cáncer de cuello uterino, aunque también puede generar lesiones malignas en la
vulva y la vagina”.

Además, considera que “es necesario alertar sobre el VPH y sus riesgos a temprana edad,
puesto que cada vez más las mujeres empiezan su actividad sexual de forma precoz en la
niñez y adolescencia, lo cual influye en el hecho de que el cáncer de cuello uterino se
esté presentando en edades más tempranas. Existen casos de pacientes diagnosticadas
con esta enfermedad a los 20 años, aunque, dicha afección está apareciendo principalmente
entre los 35 y 44”, según cifras de la SAV.

Añadió que en la primera revisión ginecológica el especialista realiza el historial clínico de
la paciente y para ello le consulta sobre la edad en la que ocurrió la menarquia; la duración
de su menstruación y cómo es; el desarrollo puberal; si ha tenido relaciones sexuales; los
antecedentes médicos; alergias a medicamentos; entre otros.

Igualmente, señaló el doctor Pérez que, tanto en la primera visita al ginecólogo como en las
demás consultas a las que asistan niñas y adolescentes que no hayan tenido actividad
sexual, se examinan la vulva, las mamas y se puede realizar un eco abdominopélvico
para descartar la presencia de anomalías y alteraciones, pero no se realiza un examen
ginecológico interno ni un eco intravaginal.

Asimismo, comentó que “en la primera consulta se informa acerca de la frecuencia con la
que se debe realizar el control ginecológico, y se aclara a la paciente que, una vez iniciadas
las relaciones sexuales, es necesario tener una consulta anual” en esta especialidad
médica.

Destacó que cuando se comienza la actividad sexual, la pesquisa ginecológica indicada es
una citología cervical realizada cada 3 años a partir de los 21 años, y una prueba citológica
y un test de VPH cada 5 años o una citología sola cada 3 años, desde que se alcanzan los 30
años. Dependiendo de los resultados se podría incluir una colposcopia y un eco
intravaginal. Aunque mencionó que la periodicidad de las pruebas varía de acuerdo a
sus resultados y la evaluación del especialista.

Evaluar el desarrollo

Resaltó el ginecólogo de la SAV la importancia de evaluar las hormonas y el crecimiento
de las mamas, ya que la telarquia (aparición del botón mamario) es un proceso natural que
no debería suceder antes de los 8 años de edad, por lo que es necesario que un
especialista examine a la paciente, si ocurre esta situación. Indicó que en el desarrollo
precoz de este órgano pueden influir la obesidad, alimentos que contengan fitoestrógenos
(soya), y el consumo excesivo de carne.

El especialista refirió que el proceso de la menarquia varía en las niñas y adolescentes, y su
aparición puede depender de factores intrínsecos de las pacientes, así como de aspectos
externos como la dieta y el peso. Aunque, aclaró que debería ocurrir entre los 10 y 15 años
y ser precedida por cambios físicos como el desarrollo puberal, pero si nada de esto se
cumple, se debe recurrir a un especialista.

Debido a todo lo explicado anteriormente, el doctor de la SAV enfatizó que para cuidar la
salud ginecológica se deben realizar las pesquisas adecuadas para las pacientes, evitar el
inicio precoz de las relaciones sexuales (que es cuando se tiene menos de 18 años), tener
varias parejas sexuales, el tabaquismo, la obesidad y mantener una dieta no saludable.

Info: Boletín de prensa

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?