Ópera Gala Caracas ofrece un viaje a doble vía para honrar y agradecer

La Ópera Gala Caracas regresa este fin de semana con una propuesta escénica-lírica que honrará a inmigrantes llegados a Venezuela entre los años 30 y 50 desde Europa. La ópera será el hilo conductor del espectáculo que no solo pretende revitalizar la primera edición realizada en 2019 sino también ofrecerle al público caraqueño un viaje en doble vía para agradecer el bagaje cultural de aquellos que echaron raíces en el país.
Desde hace tres meses se trabaja en la preproducción y producción de la Ópera Gala Caracas 2023, cuyo productor principal y creador es Carlos Scoffio. El proceso inició con una visualización del concepto del espectáculo para luego plantear un posible repertorio. El maestro, actor y director Francisco «Pancho» Salazar estuvo encargado de la selección de las piezas que formarían el programa. A diferencia de la primera edición, este año se optó por incluir no solo compositores italianos sino también grandes maestros franceses y alemanes.
«El criterio principal parte de una selección de números que consideramos de los más hermosos que se han compuesto. Queríamos, además, que todo fuera de una altísima calidad musical y de máxima belleza, buscando variedad. Hay arias con un cantante solista, pero también hay duetos, un cuarteto de Rigoletto compuesto por Giuseppe Verdi, pero también hay números orquestales sin cantantes y números corales. Hay variedad, belleza y alta calidad», describió Salazar.
Piezas de Giacomo Puccini, Giuseppe Verdi, Pietro Mascagni, Vincenzo Bellini, Richard Wagner, Wolfganf Amadeus Mozart, Georges Bizet, Gaetano Donizetti, entre otros maestros del siglo XIX, estarán presentes en el concierto. Participará la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta dirigida por Jesús Uzcátegui y el Coro Simón Bolívar, a cargo de Lourdes Sánchez.
«La primera gala, en 2019, se hizo de música de compositores italianos, pero esta vez hay un 25% de compositores franceses, 25% alemanes y 50% italianos. Se sigue manteniendo la idea del homenaje a la migración europea que aquí en Venezuela hizo trascendencia a través de la música y sobre todo de la ópera», comenta el maestro.
Tras seleccionar el repertorio, comenzó la búsqueda del talento. El espectáculo este año tendrá dos únicas funciones, 18 y 19 de noviembre, a las 4:00 pm, en la sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música. Este capítulo, explica Salazar, tomó algo de tiempo pues no se contaba con recursos para traer al país a cantantes venezolanos que migraron. «Luego comenzaron los ensayos a piano con los cantantes. Eso fue hace un mes para luego, esta semana, arrancar los ensayos con orquesta y coro», cuenta.
Los cantantes Marilyn Viloria y Gaspar Colón, quienes participaron en la primera edición, repiten en esta oportunidad. Se les sumarán Ninoska Camacaro, Betzabeth Talavera, Natalia Díaz, Robert Girón, Iván Cardozo y Anderson Piespan. Junto con ellos también estará el actor Antonio Delli en el rol de Giuseppe, el protagonista del relato. La periodista Marianella Salazar tendrá una participación especial en el montaje que será presentado por Carolina Jaimes Branger.
«En la primera edición se interpretó pura música italiana. El repertorio de este año significa un cambio en la imagen del concierto. Aquella vez estuvieron solamente cuatro cantantes, Aquiles Machado, Mariana Ortiz, Marilyn Viloria y Gaspar Colón. Esta vez nos enfocamos en talentos que estuvieran haciendo vida en el país. Entre los 8 que estarán hay algunos cantantes consagrados como Gaspar Colón. También hay otros que están comenzando su carrera, e incluso hay otros muy jóvenes. Eso también es un cambio en el criterio de la primera gala, lo demás es más o menos igual», señala Salazar.
El concepto de Ópera Gala Caracas es rendir un homenaje a toda la inmigración, afirma Salazar. Sí hay un énfasis en los aportes de la música italiana, porque Carlos Scoffio es el productor principal, hijo de italianos migrantes. «Él quería hacer un homenaje a sus padres y a sus ascendentes italianos. Por eso viaja a través de la ópera».
Carlos Scoffio tuvo la idea en 2019 de hacer un homenaje a sus padres migrantes que llegaron a Venezuela, cuenta Salazar, con una maletica a hacer familia y dejar un legado. A través de la memoria, de cartas y telegramas que enviaron, en el espectáculo se invoca la memoria afectiva de esa ascendencia italiana. «Scoffio quiso concebir esta gala partiendo de un homenaje a esos padres y abuelos que vinieron acá. De allí parte el concepto de la gala pero va mucho más allá».
Info: El Nacional