Manuel Ferreira: Hacer lo correcto durante cuatro años nos permitió saber que sí ganaríamos

Por Carlos Eduardo Santoyo | @elprofesantoyo
A las 6:51 pm del domingo 21 de noviembre, Manuel Ferreira, alcalde reelecto de Lechería, tuiteó un emoji sonriente.
Aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) no había dado el primer boletín oficial, eso hizo confirmar a más de uno lo que las encuestas ya decían: era un hecho su reelección.
Y así fue, se convirtió en el primer alcalde reelecto de la historia del Municipio Urbaneja, con una abstención de 70%, en la considerada ciudad más opositora de Venezuela.
A la primera solicitud aceptó la entrevista, no fueron necesarios varios intentos. Un café, colado y servido por él mismo, sirvió de antesala a la conversación, mientras sellaba y firmaba algunos documentos.
No luce cansado y en persona su verbo es enérgico, tal cual como es en redes sociales, plataformas que ha usado para dar a conocer sus pasos como alcalde.
.- ¿Cómo se siente siendo el primer alcalde reelecto de la historia del municipio?
Muy satisfecho. Cuando se alcanza algo que otra persona no ha alcanzado, es inevitable no sentir satisfacción. Ese sentimiento de satisfacción viene con mucho más respeto hacia mis vecinos y con más responsabilidad por la confianza.
.- ¿Sintió que sí podía ganar aunque otros cinco candidatos opositores también competían?
Siempre supimos que hicimos lo correcto como equipo de gestión. Saber lo que piensa cada vecino es complicado, pero hicimos lo correcto durante cuatro años, jamás nos alejamos de la gente, más bien nos acercamos más y más.
Recuperamos la ciudad, la iluminamos y apostamos a mantenerla limpia con la oportuna recolección de desechos sólidos y con un sistema de salud íntegro.
Hacer lo correcto nos hizo entender que podíamos ganar porque sentíamos el respaldo de los vecinos.
Muchos rostros que jamás se habían vinculado con la política o con algún candidato me apoyaron. Pusieron sus rostros hasta en propagandas y videos para lograr la reelección.
.- Según usted, ¿qué es hacer lo correcto?
Llegamos a una ciudad sucia, de muchos huecos y sin iluminación, con una clínica municipal por el suelo y sin servicios médicos disponibles.
Poco a poco fuimos levantando la ciudad y la sacamos adelante. Aunque parezcan cosas simples, era lo correcto y necesario para poder pasar de lo ordinario a lo extraordinario.
.- El eslogan de su campaña era «Vamos por más», ¿a qué se refiere con esa expresión?
En 2017 cuando gané mi eslogan era Lechería merece más, por eso en este 2021 para la reelección el mensaje era Vamos por más. En 2017, Lechería no tenía lo que merecía. Nuestra gestión le ha dado más a la ciudad; más iluminación, más seguridad, más atención al vecino.
En 2017 mi cierre de campaña fue en la plaza Bolívar y su estado era deplorable. Hoy, nuestra plaza Bolívar, es un ícono por ser recuperada por nuestra gestión.
Todas nuestras playas están identificadas y limpias, eso era necesario hacerlo porque somos un municipio turístico.
Ahora vamos por más; es decir, por más seguridad porque recuperaremos nuestra policía en su totalidad.
Necesitamos poner los circuitos de seguridad y cámaras para más control del delito. Vamos por más cultura y será un hecho el teatro municipal, así como el primer vivero municipal para hacer crecer nuestras plantas y replantarlas en la ciudad.
Vamos por el tercer piso de la clínica municipal y con una unidad médica de medicina deportiva.También vamos por una clínica veterinaria municipal para atender a las mascotas con un espacio para perros comunitarios y con un programa planificado de adopción.
.- La abstención en Lechería fue de 70% según el CNE, ¿a qué le atribuye esa baja participación?
Las encuestas arrojaban una participación del 50% aproximadamente, incluso un poco más. En relación a la abstención, creo que se está cometiendo un error al analizar los resultados de participación.
El número de electores de Lechería es de 36.450 personas. Esta base la considero incierta, aunque es la base real.
La realidad es que el 40 por ciento de esos electores emigraron por el contexto país. Entonces, hoy, de ese padrón electoral, solo están en la ciudad alrededor de 21 mil personas.
De esos ciudadanos votaron cerca de 12 mil, es decir participó el 52 por ciento de quienes están en la ciudad.
.- Algunos dicen que la gran cantidad de candidatos opositores desanimó a la gente, ¿usted cree que eso haya influido?
Sin duda, otro aspecto de la baja participación quizá tuvo que ver con la gran cantidad de opositores que postularon sus nombres. Ellos estaban en su derecho, pero eso genera apatía entre el electorado al ver a opositores en disputa con opositores, mientras el chavismo estaba unido.
El electorado se desencanta porque la campaña fue de descrédito hacia mí, no de sus propuestas como candidatos. Es evidente que esa pelea resta.
.- ¿Por qué cree que el mensaje de los otros opositores no caló en el municipio?
Era un mensaje del opositor a Manuel Ferreira como opositor. No era un mensaje de propuestas, del que quiere construir una mejor ciudad. Era un mensaje del que quiere el poder de la alcaldía, no del que tiene vocación de servicio.
Las ofertas eran de querer el poder, no de servir. Nosotros hemos estado bien cerca del vecino en tiempos difíciles y demostramos que tenemos vocación de servicio, por eso se logró la reelección.
.- La única alcaldía que logró la MUD en Anzoátegui fue Lechería, eso lo perfila como la cara más visible con poder de la oposición: ¿Se plantea aspirar a la gobernación de Anzoátegui en los próximos comicios regionales?
Es muy pronto definir eso o asomarlo. Aunque como la política cambia de un día para otro, no me gustaría descartarlo. Sin embargo, yo debo consolidar mi proyecto en Lechería, de promover una ciudad distinta, como una ciudad inteligente y ecológica. Es mi proyecto y es el compromiso que tengo con mis vecinos.
.- ¿Cómo lograr una nueva oposición que se gane la confianza del electorado.
Estoy comprometido con lograr un cambio en Venezuela, así como con lograr un músculo electoral y político que nos permita el tan anhelado cambio en el país.
La consolidación de los municipios en este momento país es la consolidación del mejor vivir para los venezolanos.
Yo soy líder nacional de Fuerza Vecinal y debemos consolidar una fuerza opositora que sirva como fuerza electoral para las presidenciales de 2024.
En ese momento debemos lograr un cambio de lo que es la visión política del país. Después de eso, se evalúan opciones de candidaturas en otros escenarios, como por ejemplo la gobernación.
.- ¿Qué le falta a la oposición para convertirse en una fuerza electoral capaz de aglutinar a todos los sectores?
Ojalá tuviéramos un botón que permita desactivar y eliminar los egos. La política del ego y del cobro de facturas ha generado la división.
.- Es decir, ¿los intereses personales han impedido un cambio político para el país?
Sin duda alguna los egos e intereses personales lo han impedido. Cuando entendamos que el que tenga más oportunidad de ganar y emocionar al votante es el ideal, ese día habrá cambio porque el electorado lo asumirá y se comprometerá con nuestra propuesta.
.- Ya logró la victoria en las urnas, ahora ¿qué le dice a los candidatos opositores que querían ser alcaldes?
El mismo domingo en la mañana los llamé y les desee éxito a todos. La noche del domingo también lo hice y los invité a trabajar juntos; de hecho, en mis redes lo hice público y los invité a trabajar unidos por la ciudad. Las puertas de mi despacho estarán abiertas siempre.
Intentos de descalificarme quedaron en el pasado y abro el compás para la reconciliación de los factores de oposición en el municipio. La reconciliación es el paso que nos exigen nuestros vecinos porque los que no votaron fue por el desencanto a las diatribas entre opositores.
.- En 2018 ganó la Cámara Municipal con su fórmula de concejales, pero luego cuatro ediles decidieron hacer fila aparte: ¿Por qué se rompió la unión?
En 2018, cuando armamos la plancha de concejales, quise hacerlo con el mayor desprendimiento posible de la política y con la mayor inclusión posible de las fuerzas vivas del municipio que no tuvieran relación con la política.
La idea era tener una visión de ciudad distinta, pero hubo ansias de poder de grupos que no estaban vinculados a la política y no supieron manejarse desde el punto de vista político.
La política es una carrera y requiere de mucho aprendizaje, yo mismo estoy en constante aprendizaje.
Si le das poder a alguien lo conocerás, algunos concejales querían ser alcaldes y estaban en su legítimo derecho. Al final hubo un manejo de la cámara que no fue político, sino de intereses y de posicionamiento en sus intenciones de ser alcaldes. Entonces, usaron la cámara como tribuna para posicionarse y hacerme frente a mí.
.- ¿Qué garantiza entonces que en esta nueva Cámara Municipal no ocurra lo mismo que en la anterior tomando en cuenta que hay concejales de varios partidos?
El que sea una cámara variopinta de partidos políticos garantiza que el manejo será político y de cara a los intereses del vecino, no personales.
Los nuevos concejales estarán al servicio de la gente, no al servicio de intereses personales.
.- ¿Por qué fue la primera opción y no se hizo primarias en Lechería a sabiendas que habían varias candidatos opositores que querían ser alcaldes?
El candidato Gustavo Briceño pidió primarias a inicios de año y lo hizo completamente a destiempo porque en ese entonces no estaba claro el panorama de cuándo serían las elecciones.
Nunca se habló de hacer primarias entre las opciones. Si somos sensatos y aunque suene antipático las primarias me favorecían era a mí porque ya estaba en gestión. Las primarias requieren una campaña y los tiempos no daban para que los candidatos que no eran conocidos se dieran a conocer. Las primarias se ganan con estructura, equipos y maquinaria, y quedó demostrado que ninguno de ellos la tenía.
En las elecciones del domingo los únicos que teníamos el padrón electoral completo éramos nosotros como MUD y el chavismo. Entonces, si no tenían el padrón electoral completo, cómo se iban a enfrentar a unas primarias.
.- Según su perspectiva, ¿usted ganaba unas eventuales primarias?
Si se hubiese puesto sobre la mesa el tema de las primarias en consenso de todos yo las hubiese aceptado con todo gusto. Yo soy amigo de la relegitimación de los liderazgos, pero nunca en Lechería hubo una propuesta como tal de primarias.
Las encuestas me presentaban a mí un panorama de ventaja y creí que eso era suficiente para que se entendiera que yo era la primera opción.
.- Luis José Marcano, el nuevo gobernador, ha confrontado con usted en redes sociales, ¿pese a las diferencias políticas prevalecerá el respeto por el bienestar del vecino de Lechería?
Le deseo el mayor de los éxitos en su gestión porque el éxito de su gestión es bienestar para el estado. Luis José Marcano no hizo nada como alcalde, luego dejó la alcaldía para ser diputado y después asumió el rol de protector, una figura que va en contra de la Constitución. Como protector inició una campaña a la gobernación con mucho dinero y eso no se puede tapar.
.- Pero, ¿está dispuesto a trabajar en conjunto?
Primero deben respetarse los principios democráticos. Si eso ocurre, sin duda, sí. Por ejemplo, ya debería tener de vuelta la policía municipal y no ha ocurrido.
.- ¿Y qué pasó con la policía?
La tengo de derecho, pero no de hecho. Hubo una resolución de la ministra de entonces, Carmen Meléndez, dónde decretó el cese de la intervención.
El paso siguiente era presentar la propuesta de director y subdirector, lo hice y realicé los nombramientos, pero luego me dijeron que todo quedaba sin efecto.
Aunque no hay intervención, hay un director interventor que no cumple con las órdenes de la alcaldía ni está llevando las políticas públicas propias del ayuntamiento.