«La economía mejoró un poco y quería estar con mi familia»: Migrantes venezolanos que vuelven

En 2016, cuando la economía de Venezuela caía un 18,6% y la inflación rompía todos los récords con cerca de 800%, Fátima Camacho fue una de los millones de venezolanos que partieron al extranjero.
En ese entonces, el hambre, el desempleo, el alto costo de la vida y el pírrico salario mínimo, que no alcanzaba para cubrir la canasta básica, empujaron a muchos a buscar una mejor vida en otras naciones de Sudamérica y el mundo.
Y aunque muchos de esos problemas continúan para la inmensa mayoría, en abril esta venezolana de 31 años pensó que ya era tiempo de regresar.
Volvió a empacar todo y tomó la misma ruta por carretera por la que llegó a Perú hace 6 años. Se mudó con su hijo de 3 años a Maturín, estado Monagas.
«Escuché que la economía mejoró un poco y quería pasar más tiempo con mi familia. Quiero que mi hijo disfrute de ella», añade.
Fátima forma parte de un nuevo fenómeno que se vuelve cada vez más visible en todas las ciudades venezolanas: los emigrantes que deciden regresar a Venezuela.
La grave crisis económica que afecta a Venezuela desde 2013 y que ha obligado a más de seis millones de venezolanos a abandonar su país, parece haber tocado fondo, según expertos.
De hecho, desde hace meses, la economía venezolana muestra algunos signos de recuperación.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ubica este año a Venezuela como uno de los países que más crecerá en la región con un estimado de 5% del Productor Interior Bruto (PIB), mientras el Fondo Monetario Internacional apunta a un más modesto 1,5%.
El economista Luis Vicente León explica que es una mejora «sobre una pequeña porción de lo que solía ser» la economía venezolana.
Asegura que la crisis, junto con las sanciones impuestas por EE.UU. y el aislamiento del gobierno, obligaron a Nicolás Maduro a aceptar una apertura económica.
«La presión y la pérdida del control del gobierno sobre la economía lo obligó a permitir una dolarización de facto de la economía y también llevó a procesos de apertura de precios y a ser menos hostil con el sector privado».
Info: BBC Mundo