Cultura

Jon Fosse, el Nobel discreto que escribe sobre la humanidad y el silencio

Al dramaturgo, poeta, ensayista y novelista noruego Jon Fosse le interesa escribir sobre la humanidad. En sus obras, traducidas a más de 40 idiomas, la sencillez y el silencio se imponen en una prosa que habla sobre la duda, el miedo, el amor, la libertad, la fe  y la vida. En sus palabras, que prescinden de convenciones estilísticas elaboradas, la musicalidad se conjuga con el componente humano en una experiencia y estilo particular. Ganador del Premio Nobel de Literatura anunciado hace un mes, Fosse afirmó en una entrevista que para él escribir es como rezar.

Con más de cuarenta títulos escritos y toda una vida dedicada a la literatura, sus palabras le dan voz a lo inefable. Así lo señaló la Academia Sueca en Estocolmo al otorgarle el máximo galardón de la literatura al escritor de 64 años de edad nacido en Haugesund en el oeste de Noruega un 29 de septiembre de 1959. Con cada escrito, el autor logró desarrollar lo que la institución describió como el  “minimalismo de Fosse”, que se ve sobre todo en su segunda novela, Steng gitar (1985).  La reducción de las palabras al mínimo así como el uso sencillo de estas, se convirtieron desde esa novela en su marca personal. Sin embargo, su debut como escritor fue dos años antes, en 1983 con Rojo, negro, novela que publicó  después de culminar sus estudios de literatura.

En su obra se puede apreciar, explicó la Academia, variaciones de sus temas centrales como el momento crítico de la indecisión presentando un mundo similar al de la obra de Kafka. La diferencia radica en que Fosse presenta situaciones que son propias de la vida cotidiana. La Academia nombró entre otros autores relacionados con la obra de Fosse al  poeta alemán Georg Trakl o al irlandés Samuel Becket, uno de los máximos exponentes del teatro del absurdo.

Fue precisamente como dramaturgo que Jon Fosse se dio a conocer en la escena internacional. Corría el año 1990, no tenía ingresos regulares y decidió entonces aceptar un encargo para comenzar a escribir una pieza. Cuatro años después, en 1994, finalmente se estrenó su trabajo Og aldri skal vi shilkast (sin traducción al español), que se representó por primera vez en el Den Nationale Scenede Bergen, Noruega.

Aunque la obra fue importante para la literatura noruega por sus rasgos posmodernistas que significaron un cambio en la escena literaria del país, no fue sino hasta 1999 cuando Fosse vivió una mayor repercusión internacional. Ese año, el director francés Claude Régy puso en escena su pieza Alguien vendrá, que escribió en 1996. Su singularidad como dramaturgo quedó en evidencia y catapultó su carrera a otras latitudes: se estima que solo para el inicio de la década de los 2000 sus historias se representaban en cien escenarios del mundo.

Desde su debut en 1983 hasta 2012, Fosse escribió 14 obras en prosa, seis colecciones de poesía, nueve libros para niños, tres colecciones de ensayos y 28 obras de teatro.  Entre ellas estuvo El nombre, El hijo,  La noche canta sus canciones, Sueño de otoño,  It’s Ales / Sleepless  Música lenta.

Info: El Nacional

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?