Cuba abre su comercio a la inversión extranjera por primera vez en 60 años

Cuba anunció que permitirá la participación de inversionistas extranjeros en el comercio mayorista y minorista de la isla por primera vez en 60 años.
La medida supone un cambio muy significativo para la economía cubana y para la línea política que Fidel Castro marcó en los 60, donde la premisa era la nacionalización del comercio minorista.
La viceministra primera del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), Ana Teresita González Fraga se refirió a las medidas anunciadas en la reciente sesión de la Asamblea Nacional y dijo que no son independientes ni aisladas, «son decisiones destinadas a reparar la compleja situación económica».
El ministro de Comercio Exterior, Alejandro Gil escribió en Twitter: «En medio de las fuertes restricciones que enfrentamos, la inversión extranjera en el comercio mayorista y minorista, con regulación del Estado, permitirá ampliar y diversificar la oferta a la población y contribuirá a la recuperación de la industria nacional.»
Cuba enfrenta actualmente su crisis económica más severa en décadas, con precios en aumento y descontento público. Y esta política tiene como objetivo precisamente abordar la escasez de bienes básicos, como alimentos y medicinas.
Pero no se abre completamente, sino que se hará, dijo González, una selección, un escrutinio, ya que «tiene que prevalecer un mercado estatal».
Hasta ahora la inversión extranjera en Cuba estaba centrada en bienes y servicios, pero en adelante se primará aquellos inversionistas que se dediquen a la venta de materias primas, insumos, equipamiento «y otros bienes que contribuyan a impulsar el desarrollo de la producción nacional».
También darán prioridad al «suministro de productos alimenticios, de aseo, de línea económica y para la instalación de sistemas de generación de electricidad con fuentes renovables de energía, que tengan una incidencia inmediata en los problemas de desabastecimiento y contribuyan a mejorar la oferta en el mercado nacional».
Info: BBC Mundo