«Comienzo del cobro de impuesto podría provocar un caos en los comercios»

La implementación de la Ley de las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) a partir de este lunes 28 de marzo plantea un gran número de incógnitas tanto para los ciudadanos como para las empresas.
Asdrúbal Oliveros, economista y director de Ecoanalítica, apunta a que aún no existe claridad acerca de muchos aspectos de la ley, lo que a su juicio, provocará un caos en los comercios.
Considera que es bastante factible que durante los primeros días, la fiscalización del cumplimiento de este nuevo impuesto será flexible.
Esto resultará importante tomando en cuenta que gran parte de los negocios no cuenta con máquinas fiscales que permitan realizar la adecuación al impuesto y por tanto deberán invertir en comprar equipos.
«Hay que tomar en cuenta que hay una gran problemática con el tema de las máquinas fiscales, porque una buena parte de ellas no soporta la actualización de software para incluir el cobro del IGTF. Muchos comercios van a tener que invertir en nuevas máquinas fiscales y los costos de la misma son bastante elevados de cerca de 1.000 dólares y hay comercios que no están en capacidad de hacerlo», apuntó.
El economista puso como ejemplo las grandes cadenas de supermercado, las cuales cuentan con un gran número de cajas. En su caso el gasto en comprar nuevos equipos supondrá una inversión que puede llegar a representar varias decenas o cientos de miles de dólares.
También se encuentra el problema de lo que califica como lagunas legales dentro de la propia ley. Explica que no existe información detallada acerca de qué ocurrirá con el cobro del impuesto en el caso de mecanismos de pago online como por ejemplo Zelle o PayPal.
En Venezuela más del 70 % de las transacciones que se realizan se hacen con pagos híbridos dólar-bolívar.
El impuesto de 3% se aplicará a las transacciones en moneda extranjera y criptomonedas que involucran a contribuyentes especiales, que en su mayoría son negocios formales. El impuesto cubre tanto el efectivo como las transacciones electrónicas.
Info: El Diario