Claves para entender la segunda fase de la guerra en Gaza anunciada por Israel

“Nuestros soldados están en la Franja de Gaza, están desplegados por todas partes”.
Con estas palabras el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, confirmó el sábado que su país comenzó una nueva fase en la guerra contra el grupo militante palestino Hamás, al lanzar una operación terrestre en Gaza e intensificar sus ataques aéreos contra el territorio.
Desde que el ejército israelí inició la nueva ofensiva entre la noche del viernes y la mañana del sábado, reina el caos en la Franja, donde cientos de miles de personas han tenido que huir de sus hogares, mientras la cifra de fallecidos ya supera los 8.000.
Los últimos bombardeos, considerados los más intensos desde que se inició la guerra el pasado 7 de octubre tras el ataque de Hamás que dejó cerca de 1.400 muertos en Israel, provocaron la muerte de cientos de personas, según el Ministerio de Salud de Gaza.
Además, dejaron una estela de edificios destruidos y miles de casas afectadas.
1. ¿Qué dice Israel sobre su ofensiva?
En su intervención de este sábado, luego de reunirse con familiares de algunos de los rehenes que mantiene Hamás en Gaza, Benjamin Netanyahu sostuvo que su principal objetivo era derrotar a Hamás y liberar a los secuestrados.
Netanyahu dijo que los soldados y comandantes israelíes «están ahora en la Franja de Gaza, desplegados por todas partes» y que la operación terrestre en curso es la segunda etapa de la guerra con Hamás, con «objetivos muy claros».
Aseguró que fuerzas terrestres israelíes adicionales han entrado en lo que llamó «esa fortaleza del mal», refiriéndose a Gaza, para «desmantelar» a Hamás y traer a los rehenes a casa, y dijo que la batalla será «larga y difícil».
El mandatario añadió que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) están tomando precauciones para proteger a los civiles y acusó a Hamás de cometer crímenes contra la humanidad al «utilizar a su gente como escudos humanos».
Netanyahu situó la batalla en un contexto más amplio y alegó que se trataba de una guerra de 3.000 años por la supervivencia del pueblo judío.
Describió la intervención en Gaza como la “segunda guerra de independencia” de Israel.
«Lucharemos y no nos rendiremos. No nos retiraremos. [Seguiremos] en la superficie y bajo tierra», continuó.
Mientras, el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, dijo en referencia al ataque iniciado el viernes que «mientras más los golpeemos [a Hamás], sabemos que estarán dispuestos a llegar a algún tipo de acuerdo, y podremos traer a nuestros queridos rehenes a casa”.
Según el corresponsal de diplomacia de la BBC, Paul Adams, las palabras de Gallant reflejan la estrategia del ejército israelí, que está basada en tres fases.
2. ¿Cuál es la situación en Gaza?
En la madrugada del sábado enormes explosiones iluminaron el cielo cuando el ejército israelí dijo que estaba «operando poderosamente en todas las dimensiones para lograr los objetivos de la guerra», con «fuerzas terrestres… ampliando sus operaciones».
De acuerdo con las autoridades palestinas, cientos de edificios quedaron destruidos por los ataques aéreos y de artillería.
Mientras, el ejército de Israel informó que sus aviones de combate alcanzaron 150 objetivos subterráneos, incluidos túneles y otra infraestructura.
Tanques y tropas también entraron en la Franja y se enfrentaron con los combatientes de Hamás.
El ala militar del grupo indicó que estaba luchando contra tropas israelíes en la ciudad nororiental de Beit Hanoun y el área central de Bureij, y que también había lanzado ataques de cohetes contra Israel.
El sábado por la mañana, Rushdi Abu Alouf, periodista de la BBC que se encuentra en la ciudad de Khan Younis, en el sur de Gaza, describió una escena de caos total sobre el terreno.
3. ¿Cuál ha sido la reacción ante la escalada de conflicto?
El secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, dijo estar sorprendido con el recrudecimiento del conflicto, sobre todo luego de un creciente consenso internacional que pide un alto al fuego ante la necesidad de ayuda humanitaria para Gaza.
«En los últimos días me sentí alentado por lo que parecía ser un creciente consenso en la comunidad internacional… sobre la necesidad de al menos una pausa humanitaria en los combates», dijo Guterres en un comunicado este sábado.
«Lamentablemente, en lugar de la pausa, me sorprendió una escalada sin precedentes de los bombardeos y sus impactos devastadores, socavando los referidos objetivos humanitarios», añadió.
El viernes, la ONU aprobó una resolución que pide una “tregua humanitaria”, que fue presentada por Jordania en representación de los países árabes y que recibió 120 votos a favor, 14 en contra y 45 abstenciones.
Israel rechazó la propuesta enérgicamente.
Info: BBC Mundo