Cáncer de próstata es la primera causa de mortalidad masculina en Venezuela

El cáncer de próstata sigue siendo la principal causa de muerte oncológica en los hombres
en Venezuela. Se calcula que la mortalidad masculina por esta enfermedad se ubique en
3.994 personas al cierre de 2023, con una incidencia que llegaría a 8.921 casos en el año,
según los datos proyectados por la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), dados a
conocer durante una rueda de prensa realizada con motivo de conmemorarse el Mes Azul o
Mes de la Salud Masculina.
Durante el encuentro con la prensa, el presidente de la SAV, doctor Cono Gumina, expresó
que, mientras en Venezuela el cáncer de próstata continúa liderando la mortalidad
oncológica, esta enfermedad es la quinta causa de los decesos por cáncer en el mundo,
debido a que en otros países se ha logrado disminuir los fallecimientos con la realización de
los exámenes preventivos y la aplicación de los tratamientos en etapas iniciales.
Comentó que, en contraste, en Venezuela no se ha conseguido que disminuya la cantidad de
muertes por esta causa, y se calcula que cada día fallecen 11 hombres por cáncer de
próstata, según las proyecciones presentadas por la SAV.
Por su parte, el gerente general de la SAV, doctor Juan Saavedra, destacó que el Mes Azul,
también llamado Movember (unión de las palabras en inglés: moustache -bigote- y
november -noviembre), “es una oportunidad para promover la prevención y detección
temprana de enfermedades como el cáncer de próstata, testículo y pene, así como también
para concientizar sobre la salud mental masculina y la inactividad física”.
El doctor Saavedra indicó que “debemos seguir creando conciencia sobre la prevención y el
tratamiento oportuno, para fomentar el bienestar y mejorar la calidad de vida de los
hombres”.
Explicó que el cáncer de próstata es la enfermedad oncológica más común de todas,
incluyendo las patologías femeninas de este tipo, y es la que se presenta con mayor
frecuencia en los hombres.
Señaló que, las estadísticas de proyección indican que los nuevos casos de cáncer de
próstata pueden suceder con mayor frecuencia entre los 65 y 74 años, mientras que la
mortalidad ocurriría principalmente después de los 75 años.
Salud masculina
El especialista enfatizó que el cáncer de próstata no es el único que afecta al hombre
venezolano, puesto que “los cálculos de la SAV señalan que el cáncer de pulmón es la
segunda causa de muerte oncológica masculina, con una mortalidad de 2.807 personas y
una incidencia de 3.401 casos proyectados para el cierre de 2023”.
Afirmó el doctor Saavedra que, otras patologías oncológicas que más afectan a los hombres
son: “el cáncer colorrectal, con una mortalidad calculada de 1.292 personas y una
incidencia de 2.951; el cáncer de estómago, con 1.229 decesos y 1.943 casos nuevos; y
el de páncreas, con 728 fallecimientos y una morbilidad de 746 casos, calculados todos
para el cierre del año”.
Comentó que se estima que los cinco cánceres más frecuentes en la población masculina
ocasionen en conjunto la pérdida de 5 años de vida saludable, mientras que se prevé que de
forma particular se pierdan 7 años por cáncer de estómago, 6 años por cáncer colorrectal y
de páncreas, 5 años por cáncer de pulmón y un año por cáncer de próstata.
Señaló que los hombres pierden menos años de vida saludable que las mujeres, por las
enfermedades oncológicas frecuentes en la población femenina, ya que los cánceres que
afectan en mayor medida al sexo masculino se presentan en edades avanzadas al igual que
los fallecimientos. De esta forma, añadió que es más probable que los decesos ocurran por
causas distintas al cáncer.
En cuanto a preservar la salud masculina, aseguró que es importante que los hombres
asistan a sus controles indicados en las edades correspondientes, a partir de los 40 a 45
años, para prevenir y tratar a tiempo las enfermedades comunes que presentan.
Destacó que, en el marco del Mes de la Salud Masculina, también es fundamental
fomentar la salud mental, ya que una de las enfermedades que más afecta a los
hombres es la depresión; sin embargo, estos no consultan con especialistas dichos
temas, con la misma frecuencia que las mujeres, debido a creencias culturales y la
imagen del machismo que impiden la búsqueda de ayuda profesional.
Jornadas científicas
Por otro lado, la gerente de Educación de la SAV, doctora Michelina Cipriani, comentó
que, durante el Mes Azul, la institución realizará sus jornadas científicas periódicas los
días 24 y 25 de noviembre en un hotel de la ciudad, con la finalidad de formar y
actualizar en materia oncológica a médicos especialistas y personal asistencial. Agregó que
la SAV presentará allí sus estadísticas de proyección generales acerca del cáncer en
Venezuela para el cierre de 2023.
Info: Boletín de prensa