Salud

Cáncer de mama en hombres es muy agresivo

En el marco del mes rosa, existe un tipo de cáncer que suele ser asociado con las mujeres,
pero que entre los varones también debe ser tomado prevenido: el cáncer de mama. En
hombres es poco frecuente (menos del 1% del total de esta patología) y es más común
entre varones alrededor de los 60 años, representa aproximadamente 1% de las
neoplasias malignas masculinas, pero suelen ser altamente agresivos.

La ginecóloga mastóloga del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), doctora María Alejandra
Haendel, informó que “el cáncer de mama se encuentra con mayor frecuencia en las
mujeres, pero los hombres también pueden presentarlo”. Aseguró que “cerca de 1 de cada
100 casos de cáncer de mama es diagnosticado en hombres a nivel mundial”.
Advirtió que el diagnóstico de esta patología en varones “suele ser tardío, ya que los
síntomas no son intensos y los hombres no suelen realizarse exámenes preventivos, por
lo que la tasa de curación tiende a ser menor”.

Añadió que “una vez que se confirme el tipo de tumoración el paciente debe estar de
inmediato en manos de un equipo oncológico, porque al descubrirse en una etapa
avanzada son muy agresivos y hay que actuar muy rápido, de manera que la enfermedad
resulta ser más peligrosa en el hombre que en la mujer”.

Para aumentar las posibilidades de cura hay que identificarlo en una etapa temprana, sin
embargo, “en los varones no está indicada una mamografía de pesquisa anual”, explicó
la doctora Haendel.

Afirmó que es necesario que los hombres “estén pendientes de su anatomía, conocer su
cuerpo, palparse, realizar el autoexamen de mama periódicamente”. La presencia de
algún nódulo o tumoración o algún cambio en la mama “es lo que más debe llamarles la
atención, podría ser un signo temprano de cáncer”, por lo que recomienda acudir de
inmediato al médico (por lo general los varones van al urólogo) a evaluarse esa tumoración.

Los síntomas más comunes en tetillas o pectorales son:
– Nódulo o una bolita en el pecho, detrás del pezón o debajo de la areola, fácilmente
palpable por el mejor tejido mamario; inflamación en la zona que no causa dolor;
– Pezón invertido, irritación o hundimientos, retracción de la piel;
– Dolor en una determinada área del pecho que surge tiempo después de la aparición
del nódulo; piel arrugada u ondulada (piel de naranja); 
– Secreción, salida de sangre o de líquido a través del pezón; enrojecimiento, piel
áspera, prurito o descamación de la piel de la mama o del pezón; alteraciones en el
tamaño de la mama; hinchazón de los ganglios de las axilas o del cuello.

El diagnóstico debe ser realizado por un especialista mastólogo a través de exámenes
como: mamografía, ecografía mamaria y una biopsia del tejido mamario. Si hay dudas
diagnósticas se puede emplear una resonancia magnética. Esto es un estudio más completo
y se pueden estudiar ambas mamas.

Los progresos en las áreas de biología molecular y
anatomía patológica permiten definir, diagnosticar e identificar con claridad cuál es el tipo
de tratamiento que debe recibir cada paciente.

Info: Boletín de prensa

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?