4 hitos en la historia del famoso buscador Google

“¿Quién diría que un vestido puede cambiar al mundo?”, decía entre risas la actriz y cantante Jennifer López luego de que un llamativo Versace que usó en el año 2000 puso en evidencia una necesidad de los usuarios de internet.
En el primitivo buscador de Google la gente quería ver cómo era el vestido que López había usado en la gala de los Grammy, pero en ese entonces no había una opción para buscar únicamente imágenes. Todo lo que la página arrojaba eran resultados en texto con links a páginas web.
Tal fue el furor por el vestido de J-Lo que los ingenieros del buscador lanzaron Google Imágenes para encontrar resultados de fotos.
Ese fue uno de varios momentos que han marcado al motor de búsqueda que crearon los estudiantes universitarios Larry Page y Sergey Brin y que fue lanzado oficialmente el 27 de septiembre de 1998.
En este cuarto de siglo, se ha convertido en el buscador más usado en el mundo, al tiempo que ha enfrentado numerosas críticas y hasta acciones judiciales por su posición dominante y sus prácticas para aumentar sus ingresos publicitarios.
1. El nacimiento de Google
Larry Page y Sergei Brin eran dos estudiantes de doctorado de la Universidad de Stanford (EE.UU.) en la década de 1990 cuando comenzaron a trabajar en un proyecto que a la postre sería uno de los mayores éxitos de la industria de la tecnología mundial.
Aunque han confesado que no se llevaron bien de inmediato, se hicieron amigos mientras desarrollaban un nuevo sistema de motor de búsqueda en internet desde su dormitorio.
Inicialmente lo llamaron BackRub, un software mediante el cual el motor de búsqueda enumeraba los resultados según la popularidad de las páginas, ya que se dieron cuenta que la mayoría de las veces el resultado más popular también es el más útil.
“Lo que hizo único a Google al principio fueron dos cosas: por un lado, el algoritmo PageRank y, por otro, el diseño de página claro, centrado en la búsqueda y sin publicidad”, explica a BBC Mundo el profesor Dirk Lewandwski, un especialista en ingeniería de motores de búsqueda de la Universidad Duisburg-Essen (Alemania).
Page y Brin cambiaron el nombre a Google, basado en el término matemático “gúgol”, que es el número 10 elevado a la potencia de 100. Salieron de la universidad con el software listo, pero faltaba el dinero.
Reunieron un US$1 millón gracias a familiares, conocidos y otros inversores, y el 4 de septiembre de 1998 lanzaron comercialmente su compañía desde el garaje de un amigo. En 2005 trasladaron la celebración oficial de su aniversario al 27 de septiembre.
“Cuando Google nació, los competidores siguieron una estrategia de portal, es decir, la integración de tantos servicios como fuera posible (como correo electrónico, noticias, etc.) en un sitio web. Por lo tanto, la búsqueda pasó a un segundo plano y los usuarios se enfrentaron a sitios web abarrotados”, destaca Lewandoski.
Google comenzó a andar con unas 10.000 consultas por día en las primeras semanas. Hoy su motor de búsqueda llega a responder a más de 1.000 millones de búsquedas por día en 150 idiomas y 190 países.
2. La solución de Google Imágenes
Así como los motores de búsqueda surgieron por la necesidad de encontrar páginas web en la inmensidad de información que hay en internet, el buscador Google Imágenes nació en respuesta a otra demanda de los internautas de hace dos décadas.
Jennifer López fue una de las nominadas a los premios Grammy que se entregaron en el año 2000 en Los Ángeles, en los que causó un gran furor por el llamativo vestido que llevaba con una gran abertura en la parte delantera.
“Literalmente pusimos cinta adhesiva para mantener el vestido ahí y salir”, contó en una entrevista con el programa Access Hollywood de la cadena NBC.
“Cuando comenzamos a caminar [con su acompañante], de repente solo se escuchaba un murmullo y yo me preguntaba ‘¿quién llegó?, ¿qué está pasando?’. Y al llegar a la alfombra roja había un delirio”, recordó.
Google ha señalado que este momento fue clave en la historia del buscador, pues a partir de 2001 lanzó la opción de mostrar imágenes cuando se hace una consulta.
“Su atrevido vestido Versace se convirtió en una leyenda de la moda de forma instantánea, y la consulta más popular en Google en ese momento”, explica la compañía en uno de sus blogs.
“En aquel entonces, los resultados de búsqueda eran solo una lista de enlaces azules, por lo que las personas no podían encontrar fácilmente la imagen que buscaban. Esto nos inspiró a crear Google Imágenes”.
Por ello, Jennifer López dijo tiempo después al recordar aquel furor por su Versace: “¿Quién diría que un vestido puede cambiar al mundo?”.
3. La búsqueda con una lente
En las últimas dos décadas, Google ha añadido herramientas útiles para navegar en internet, como el traductor que permite leer las páginas en otros idiomas, o la búsqueda mediante la voz que se popularizó con los celulares.
Pero uno de sus más importantes avances tecnológicos se lanzó en 2017: Google Lens, la tecnología capaz de usar la lente de la cámara del usuario para obtener información de internet.
Si una persona quiere saber el nombre de una planta, es difícil obtener el resultado perfecto describiendo con palabras cómo son las hojas o las flores. Igual que cuando se está ante un cuadro del que se quiere saber su título o autor. También, cuando se está de viaje en un lugar donde se habla otro idioma, usar la cámara para traducir al instante letreros resulta muy útil.
Eso es lo que puede hacer Lens que, en términos generales, funciona a través de una comparación de los objetos que aparecen en la lente con otras imágenes similares en línea y luego clasifica su relevancia, lo que arroja una respuesta pertinente.
“Supongamos que Lens está mirando a un perro que identifica con una probabilidad del 95% como pastor alemán y con una del 5% como corgi. En este caso Lens podría mostrar solo el resultado correspondiente al pastor alemán, por considerarlo más parecido desde el punto de vista visual”, señala Google.
Según su más reciente informe, Lens recibe más de 12.000 millones de consultas cada mes.
4. El poco conocido BERT
Una de las mayores innovaciones para que las máquinas entiendan el lenguaje humano surgió hace poco en Google, aunque seguramente los usuarios no lo percibieron: el sistema BERT.
“Si en una receta de panqueques te indicaran que mezcles la masa con el plátano, probablemente no pensarías en usar la banana como cuchara para mezclar. Pero lo que es obvio para los humanos -cosas como el contexto, el tono, la intención- en realidad es muy difícil de captar por las computadoras”, explica la compañía.
Los ingenieros crearon el Bidirectional Encoder Representations from Transformers (BERT), un sistema basado en la ingeniería de redes neuronales que permite entrenar a los modelos de comprensión de lenguaje de Google sobre cómo hablan los humanos.
Fue implementado en las búsquedas a partir de 2019 en más de 70 idiomas.
Info: BBC Mundo